Nuestro país enfrenta un reto crítico. El PRODESEN 2024-2038 (Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional), elaborado por la Secretaría de Energía (SENER), advierte que la capacidad actual de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se está quedando corta frente a una demanda eléctrica creciente, tanto en zonas urbanas como industriales. De no actuarse a tiempo, podrían presentarse escenarios de saturación, cortes intermitentes de energía o incrementos en las tarifas.
Ante esta situación, se vuelve fundamental construir un ecosistema energético integrado, que no dependa exclusivamente de las grandes centrales generadoras ni de una red eléctrica centralizada. Un modelo donde la generación solar distribuida, el almacenamiento inteligente y las estaciones de carga eléctrica trabajen en sinergia para ofrecer energía limpia, confiable y accesible para todos los sectores de la sociedad incluyendo la electromovilidad que ahora es una tendencia exponencial.
1. BESS: Fundamentos Técnicos y Económicos
Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, conocidos como BESS (Battery Energy Storage Systems), se han convertido en una herramienta clave para optimizar el uso de fuentes renovables como la energía solar. Estos sistemas permiten capturar y almacenar la energía generada durante las horas de mayor irradiación solar y liberarla cuando más se necesita: durante la noche, en periodos de alta demanda o en caso de fallas en el suministro eléctrico.
Principales beneficios del BESS:
•Mayor autoconsumo: Se incrementa el aprovechamiento de la energía solar generada, reduciendo la dependencia de la red eléctrica.
•Reducción de picos de demanda: Ayuda a aplanar la curva de consumo, evitando cargos elevados por demanda máxima.
•Ahorro económico: En esquemas tarifarios con precios dinámicos, permite almacenar energía barata y consumirla cuando la tarifa es más alta.
•Respaldo energético:
Aporta continuidad operativa en sectores críticos como hospitales, electromovilidad, industrias o comercios.
Aunque muchas veces se asocia el BESS con instalaciones residenciales, su verdadero potencial se observa en entornos con altos consumos energéticos, como plantas industriales, centros comerciales y electrolineras. En estos contextos, el almacenamiento energético no solo representa un ahorro, sino también una estrategia de resiliencia operativa.
Además, en zonas donde la red eléctrica es inestable o donde las extensiones para conectarse a la red resultan costosas, el BESS puede hacer viable un sistema autónomo o híbrido, generando importantes beneficios sociales y económicos. Pero el tema normativo si bien el mundo avanza México avanza a su ritmo publicando el ACUERDO Núm. A/113/2024 PARA LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA AL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL, marcando la pauta para mantener la seguridad en la red.
2. Electrolineras: Retos Técnicos, Normativos y de Negocio
El crecimiento del parque vehicular eléctrico en México es innegable. En 2023, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reportó un incremento de más del 200% en la venta de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, lo que ha puesto presión sobre la infraestructura de recarga. En este contexto, las electrolineras emergen como una infraestructura crítica para el futuro energético del país.
Sin embargo, instalar estaciones de carga no es tan simple como colocar un cargador. Existen diversos factores técnicos, normativos y financieros que deben considerarse para que una electrolinera funcione de manera eficiente, segura y rentable.
Aspectos clave a considerar:
• Infraestructura eléctrica robusta: Las electrolineras requieren alimentación trifásica y potencia suficiente para ofrecer carga rápida. Además, deben contar con sistemas de respaldo, como el BESS, para garantizar disponibilidad continua y combatir la demanda ya que normalmente alcanzan tarifas GDMTH.
• Cumplimiento normativo: Es obligatorio ajustarse a las normas oficiales mexicanas (NOMs) en temas de instalación eléctrica, seguridad y compatibilidad. Asimismo, se deben seguir protocolos de interoperabilidad que permitan el uso de múltiples marcas de vehículos y métodos de pago.
• Modelo de negocio sostenible: Las estaciones de carga que integran energía solar + BESS + gestión inteligente tienen mayor margen de rentabilidad, ya que disminuyen costos operativos, venden energía limpia y pueden participar en mercados de servicios auxiliares a la red.
En otras palabras, una electrolinera moderna debe ser vista como un centro energético inteligente, capaz no solo de recargar vehículos, sino de interactuar con la red, optimizar el consumo y servir como nodo descentralizado en un sistema eléctrico más dinámico. Dicho esto, uno de los acuerdos publicados por la anterior CRE actualmente Comisión Nacion de Energía, Acuerdo A/108/2024: Vehiculos Electricos y Vehiculos Electricos Hibridos, dónde se mencionan medidas de seguridad, tecnologías y certificaciones necesarias, es importante también considerar todo lo que se está mencionando el pilar importante es la NOM-001-SEDE De instalaciones eléctricas.
3. Energía Solar: Avances Técnicos, Normativos y Ambientales
La energía fotovoltaica sigue siendo el eje central del cambio energético en México. Gracias a su abundancia solar, el país tiene uno de los mayores potenciales solares del mundo. De acuerdo con la anteriormente Comisión Reguladora de Energía (CRE) ahora Comisión Nacional de Energía, para 2024 México alcanzó los 4,447 MW de capacidad instalada en generación distribuida, a través de más de 518,000 contratos activos en todo el territorio nacional.
Estados con mayor participación:
• Jalisco: 658 MW – 90,876 contratos
• Nuevo León: 468 MW – 59,779 contratos
• Chihuahua, Guanajuato y Estado de México también destacan por su crecimiento sostenido.
Tendencias actuales:
Marco normativo flexible: El aumento del límite de capacidad para generación distribuida (de 0.5 MW a 0.7 MW) El Acuerdo CT/3.SO/14-2025 publicado el 6 de agosto del presente año permite que más empresas medianas e industrias instalen sistemas solares sin necesidad de permisos complejos.
Avances tecnológicos: Nuevos paneles solares de alta eficiencia, inversores híbridos que permiten conexión simultánea con la red y baterías, así como sistemas de monitoreo inteligentes, están revolucionando el sector.
Financiamiento accesible: Opciones como arrendamiento financiero, contratos PPA o pagos diferidos permiten que hogares, PYMES e industrias adopten energía solar sin una gran inversión inicial.
Beneficios ambientales concretos:
Se estima que, por cada 1 MW de potencia de energía solar instalada, se evitan aproximadamente 1003.75 toneladas de CO2 equivalentes anuales de acuerdo con plataformas como mexico2. Esto significa que los más de 4,447 MW de generación distribuida representan una reducción potencial de más de 4.5 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año.
Esta disminución de emisiones es equivalente a:
• Sacar más de 1.2 millones de autos de circulación.
• Plantar y mantener alrededor de 95 millones de árboles durante una década.
• Además, la energía solar no emite contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno o azufre, ni requiere grandes cantidades de agua, a diferencia de otras tecnologías como las térmicas o hidroeléctricas.
4. Ecosistema Integrado: Respuesta ante el Riesgo Energético
Un ecosistema energético descentralizado e interconectado ofrece una respuesta mucho más eficaz y resiliente. En este modelo:
1. La energía solar genera electricidad limpia y económica de forma local.
2. El BESS almacena ese recurso para garantizar continuidad, optimización y respaldo.
3. Las electrolineras operan como nodos energéticos que impulsan la movilidad sostenible sin depender exclusivamente de la red.
Este ecosistema inteligente no solo ayuda a evitar apagones o alzas en las tarifas, sino que promueve una mayor soberanía energética, donde las comunidades, empresas e incluso municipios pueden generar, almacenar y administrar su propia energía, las llamadas microrredes inteligentes sin perder de vista la mejora de la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad del SEN, por lo tanto, es primordial acatarnos a cada uno de las normas, Leyes y acuerdos que hagan de esta nueva transición, seguras.
La combinación de energía solar, almacenamiento inteligente y electromovilidad no debe verse como una aspiración a largo plazo, sino como una estrategia inmediata para enfrentar los retos actuales y futuros.
Por: – Lizbeth Monroy, gerente comercial Livoltek -Saul Ramos, Subdirector comercial Livoltek –