El pasado 15 de octubre de 2025, el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF) dio un paso decisivo en su misión de fortalecer la transición energética en México. En un encuentro celebrado en Baja California Sur, el Arq. Roberto Ignacio Avilés Rocha, Director General de Planeación Urbana, y la Mtra. Zulleth Monserrat Tejas Álvarez, Directora de Energía y Telecomunicaciones, firmaron un importante acuerdo de colaboración con el CPEF, representado por el Ing. Diego Missael Palacios Ojeda, Delegado General del Consejo en el estado.
El acuerdo busca promover, sumar y expandir las energías renovables en la región, fomentando la capacitación técnica, el desarrollo de proyectos sustentables y la colaboración entre el sector público, la academia y la iniciativa privada.
“Baja California Sur tiene el potencial de convertirse en un referente nacional en generación limpia. Este acuerdo no solo impulsa proyectos, sino también una visión compartida de futuro: una región más sostenible y preparada para los retos energéticos del siglo XXI”, expresó el Arq. Roberto Ignacio Avilés Rocha durante la firma.
Por su parte, la Mtra. Zulleth Monserrat Tejas Álvarez destacó la importancia de sumar esfuerzos con organismos especializados que aporten conocimiento técnico y visión estratégica:
“El trabajo del CPEF es un ejemplo de cómo la profesionalización y la unión de voluntades pueden traducirse en acciones concretas. La transición energética requiere alianzas sólidas, y hoy estamos construyendo una de ellas.”
El Ing. Diego Missael Palacios Ojeda, representante del CPEF en Baja California Sur, subrayó que este acuerdo es parte del compromiso del Consejo por llevar la energía limpia a todos los rincones del país:
“Como delegados del CPEF, tenemos la misión de conectar a los profesionales con las oportunidades que transforman nuestro entorno. Este acuerdo refleja el espíritu del Consejo: crear, innovar y liderar con responsabilidad.”
Desde su fundación, el CPEF se ha consolidado como una fuerza unificadora en el sector fotovoltaico, impulsando la capacitación, la ética profesional y la colaboración como ejes de cambio. A través de su red nacional de delegaciones, el Consejo ha llevado conocimiento, desarrollo y visión a cada estado, demostrando que cuando la técnica se combina con propósito, la energía se convierte en progreso y esperanza para las comunidades.
Con esta alianza, el CPEF reafirma su compromiso de seguir forjando un México más sustentable, competitivo y consciente del poder transformador de la energía renovable.
- Editorial CPEF.

